Publikation: Escribir la nación : la Independencia en las obras historiográficas de Carlos María de Bustamante y Lucas Alamán
Dateien
Datum
Autor:innen
Herausgeber:innen
ISSN der Zeitschrift
Electronic ISSN
ISBN
Bibliografische Daten
Verlag
Schriftenreihe
Auflagebezeichnung
Internationale Patentnummer
Angaben zur Forschungsförderung
Projekt
Open Access-Veröffentlichung
Core Facility der Universität Konstanz
Titel in einer weiteren Sprache
Publikationstyp
Publikationsstatus
Erschienen in
Zusammenfassung
En septiembre de 1810, pocos días después del inicio del movimiento independentista en México, las tropas insurgentes atacan la ciudad de Guanajuato y en especial la llamada Alhóndiga de Granaditas en la cual se habían refugiado las familias peninsulares de la ciudad. La lucha que precede la toma de la Alhóndiga es el primer combate de la guerra de Independencia: una lucha cuya crueldad ha dado después lugar a interpretaciones muy controvertidas. Así, mientras que en las obras historiográficas de autores liberales de la primera mitad del siglo XIX, esa confrontación se ve tratada como el combate tanto legítimo como heroico del pueblo mexicano contra los usurpadores españoles, historiadores conservadores la interpretan como la primera prueba del embrutecimiento que, en sus ojos, seguirá caracterizando al movimiento independentista en los años por venir. Por lo tanto, el artículo analiza la descripción del asalto a Guanajuato en dos obras historiográficas de mediados del siglo en las cuales esta diferencia se perfila de manera contundente: mientras que el Cuadro histórico de la Revolución Mexicana de Carlos María de Bustamante (primera edición 1821–27, segunda edición 1843–46) destaca la valentía de los héroes populares dentro de las filas de los insurgentes, la Historia de Méjico de Lucas Alamán (1849–52) condena la anarquía del movimiento insurgente que amenaza lo que él percibe como el orden ejemplar del Virreinato. En ambas obras, el relato sobre la victoria insurgente en Guanajuato funciona como una micro-historia dentro de la narrativa global de la guerra de Independencia. De ese núcleo narrativo se desprende una imagen nítida de la nueva nación mexicana y de su legitimidad, en la obra de Bustamante, o de su problematismo, en la de Alamán.
Zusammenfassung in einer weiteren Sprache
In September 1810, just a few days after the start of the Mexican War of Independence, insurrectionary troops attacked the city of Guanajuato. This included storming the so-called Alhóndiga de Granaditas – a granary in which the peninsular families of Guanajuato had taken refuge. The conquest of the Alhóndiga was the first combat of the War of Independence and its cruelty elicited multifarious and often controversial interpretations over the course of the nineteenth century. On the one hand, the historiographical works of liberal-leaning authors treated the confrontation as the Mexican people’s legitimate and heroic combat against their Spanish usurpers. On the other hand, more conservative historians took it as the first proof of a ferociousness and brutality that would, from their point of view, come to characterize the independence movement. This article analyzes the description of the assault of Guanajuato in two historiographical works from the middle of the nineteenth century, both of which illuminate something of these two perspectives. While Carlos Maria de Bustamante’s Cuadro histórico de la Revolución Mexicana (first edition 1821–27, second edition 1843–46) foregrounds the bravery of the popular heroes among the insurgent lines, Lucas Alaman’s Historia de Méjico (1849–52) condemns the anarchy of the independence movement and its threat to what he thinks is the perfect organization of the viceroyalty. In both works, the narration of the insurgent victory in Guanajuato functions like a micro-history of the global narrative about the War of Independence. The narrative nucleus allows for a sharp image of the new Mexican nation and its legitimation in Bustamante’s work, and of its dubiousness in Alamán’s.
Fachgebiet (DDC)
Schlagwörter
Konferenz
Rezension
Zitieren
ISO 690
KRAUME, Anne, 2017. Escribir la nación : la Independencia en las obras historiográficas de Carlos María de Bustamante y Lucas Alamán. In: iMex. 2017, 6(1), pp. 73-87. eISSN 2193-9756BibTex
@article{Kraume2017Escri-39813, year={2017}, title={Escribir la nación : la Independencia en las obras historiográficas de Carlos María de Bustamante y Lucas Alamán}, url={https://www.imex-revista.com/xi-escribir-la-nacion/}, number={1}, volume={6}, journal={iMex}, pages={73--87}, author={Kraume, Anne} }
RDF
<rdf:RDF xmlns:dcterms="http://purl.org/dc/terms/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:bibo="http://purl.org/ontology/bibo/" xmlns:dspace="http://digital-repositories.org/ontologies/dspace/0.1.0#" xmlns:foaf="http://xmlns.com/foaf/0.1/" xmlns:void="http://rdfs.org/ns/void#" xmlns:xsd="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#" > <rdf:Description rdf:about="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/39813"> <dspace:isPartOfCollection rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/38"/> <dcterms:abstract xml:lang="spa">En septiembre de 1810, pocos días después del inicio del movimiento independentista en México, las tropas insurgentes atacan la ciudad de Guanajuato y en especial la llamada Alhóndiga de Granaditas en la cual se habían refugiado las familias peninsulares de la ciudad. La lucha que precede la toma de la Alhóndiga es el primer combate de la guerra de Independencia: una lucha cuya crueldad ha dado después lugar a interpretaciones muy controvertidas. Así, mientras que en las obras historiográficas de autores liberales de la primera mitad del siglo XIX, esa confrontación se ve tratada como el combate tanto legítimo como heroico del pueblo mexicano contra los usurpadores españoles, historiadores conservadores la interpretan como la primera prueba del embrutecimiento que, en sus ojos, seguirá caracterizando al movimiento independentista en los años por venir. Por lo tanto, el artículo analiza la descripción del asalto a Guanajuato en dos obras historiográficas de mediados del siglo en las cuales esta diferencia se perfila de manera contundente: mientras que el Cuadro histórico de la Revolución Mexicana de Carlos María de Bustamante (primera edición 1821–27, segunda edición 1843–46) destaca la valentía de los héroes populares dentro de las filas de los insurgentes, la Historia de Méjico de Lucas Alamán (1849–52) condena la anarquía del movimiento insurgente que amenaza lo que él percibe como el orden ejemplar del Virreinato. En ambas obras, el relato sobre la victoria insurgente en Guanajuato funciona como una micro-historia dentro de la narrativa global de la guerra de Independencia. De ese núcleo narrativo se desprende una imagen nítida de la nueva nación mexicana y de su legitimidad, en la obra de Bustamante, o de su problematismo, en la de Alamán.</dcterms:abstract> <dc:date rdf:datatype="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#dateTime">2017-08-10T08:17:39Z</dc:date> <dcterms:issued>2017</dcterms:issued> <dcterms:isPartOf rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/38"/> <dc:language>spa</dc:language> <dc:creator>Kraume, Anne</dc:creator> <void:sparqlEndpoint rdf:resource="http://localhost/fuseki/dspace/sparql"/> <bibo:uri rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/handle/123456789/39813"/> <dcterms:available rdf:datatype="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#dateTime">2017-08-10T08:17:39Z</dcterms:available> <dcterms:title>Escribir la nación : la Independencia en las obras historiográficas de Carlos María de Bustamante y Lucas Alamán</dcterms:title> <dc:contributor>Kraume, Anne</dc:contributor> <foaf:homepage rdf:resource="http://localhost:8080/"/> </rdf:Description> </rdf:RDF>