Publikation: "Divide et vinces" : la lógica realista de la transición sudamericana
Dateien
Datum
Autor:innen
Herausgeber:innen
ISSN der Zeitschrift
Electronic ISSN
ISBN
Bibliografische Daten
Verlag
Schriftenreihe
Auflagebezeichnung
URI (zitierfähiger Link)
Internationale Patentnummer
Link zur Lizenz
Angaben zur Forschungsförderung
Projekt
Open Access-Veröffentlichung
Core Facility der Universität Konstanz
Titel in einer weiteren Sprache
Publikationstyp
Publikationsstatus
Erschienen in
Zusammenfassung
Cuatro décadas han pasado desde que el equilibrio de poder argentino-brasileño en el Cono Sur dio paso a una primacía indisputada de Brasil. La naturaleza pacífica y cooperativa de esta transición de poder regional plantea un interesante puzle para las teorías estructuralistas en boga que vaticinan crecientes tenciones entre Estados Unidos y China ¿Por qué ciertos países aceptan su declinación de forma más indulgente, como lo hizo Argentina en aquella coyuntura? En este artículo ofrezco un modelo formal y utilizo la técnica de rastreo de procesos para demostrar que el giro cooperativo clave en esta relación se produjo entre finales de los años setenta y principios de los noventa. Mis conclusiones sugieren, en contra de la narrativa prevalente, que la cooperación entre Argentina y Brasil no fue producto de la democratización. En cambio, el caso Sudamericano sugiere que las transiciones de poder pacíficas tienen lugar cuando los costos de confrontar son altos y las coaliciones de política exterior son redefinidas en el estado declinante.
Zusammenfassung in einer weiteren Sprache
Fachgebiet (DDC)
Schlagwörter
Konferenz
Rezension
Zitieren
ISO 690
SCHENONI, Luis, 2020. "Divide et vinces" : la lógica realista de la transición sudamericana. In: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social (Buenos Aires). 2020, 60(230), pp. 1-26. ISSN 0046-001XBibTex
@article{Schenoni2020Divid-52123, year={2020}, title={"Divide et vinces" : la lógica realista de la transición sudamericana}, url={https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/34}, number={230}, volume={60}, issn={0046-001X}, journal={Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales}, pages={1--26}, author={Schenoni, Luis} }
RDF
<rdf:RDF xmlns:dcterms="http://purl.org/dc/terms/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:bibo="http://purl.org/ontology/bibo/" xmlns:dspace="http://digital-repositories.org/ontologies/dspace/0.1.0#" xmlns:foaf="http://xmlns.com/foaf/0.1/" xmlns:void="http://rdfs.org/ns/void#" xmlns:xsd="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#" > <rdf:Description rdf:about="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/52123"> <dcterms:abstract xml:lang="spa">Cuatro décadas han pasado desde que el equilibrio de poder argentino-brasileño en el Cono Sur dio paso a una primacía indisputada de Brasil. La naturaleza pacífica y cooperativa de esta transición de poder regional plantea un interesante puzle para las teorías estructuralistas en boga que vaticinan crecientes tenciones entre Estados Unidos y China ¿Por qué ciertos países aceptan su declinación de forma más indulgente, como lo hizo Argentina en aquella coyuntura? En este artículo ofrezco un modelo formal y utilizo la técnica de rastreo de procesos para demostrar que el giro cooperativo clave en esta relación se produjo entre finales de los años setenta y principios de los noventa. Mis conclusiones sugieren, en contra de la narrativa prevalente, que la cooperación entre Argentina y Brasil no fue producto de la democratización. En cambio, el caso Sudamericano sugiere que las transiciones de poder pacíficas tienen lugar cuando los costos de confrontar son altos y las coaliciones de política exterior son redefinidas en el estado declinante.</dcterms:abstract> <dcterms:issued>2020</dcterms:issued> <dcterms:hasPart rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/bitstream/123456789/52123/1/Schenoni_2-x9a1rioe4i237.pdf"/> <dc:creator>Schenoni, Luis</dc:creator> <dc:date rdf:datatype="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#dateTime">2020-12-15T12:10:43Z</dc:date> <dc:language>spa</dc:language> <dcterms:rights rdf:resource="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"/> <dcterms:available rdf:datatype="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#dateTime">2020-12-15T12:10:43Z</dcterms:available> <dc:rights>Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International</dc:rights> <dspace:hasBitstream rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/bitstream/123456789/52123/1/Schenoni_2-x9a1rioe4i237.pdf"/> <foaf:homepage rdf:resource="http://localhost:8080/"/> <dc:contributor>Schenoni, Luis</dc:contributor> <bibo:uri rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/handle/123456789/52123"/> <dcterms:isPartOf rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/42"/> <dcterms:title>"Divide et vinces" : la lógica realista de la transición sudamericana</dcterms:title> <void:sparqlEndpoint rdf:resource="http://localhost/fuseki/dspace/sparql"/> <dspace:isPartOfCollection rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/42"/> </rdf:Description> </rdf:RDF>