Publikation: El Caribe como paradigma : convivencias y coincidencias históricas, culturales y estéticas ; un simposio transareal
Dateien
Datum
Autor:innen
Herausgeber:innen
ISSN der Zeitschrift
Electronic ISSN
ISBN
Bibliografische Daten
Verlag
Schriftenreihe
Auflagebezeichnung
Internationale Patentnummer
Angaben zur Forschungsförderung
Projekt
Open Access-Veröffentlichung
Core Facility der Universität Konstanz
Titel in einer weiteren Sprache
Publikationstyp
Publikationsstatus
Erschienen in
Zusammenfassung
A lo largo de las últimas décadas, la región del Gran Caribe ha ido cobrando de forma continuada un gran auge como uno de los lugares privilegiados para la producción de teorías como la négritude, la créolité o la relationalité; y es en ese orden cronológico que se intenta centrar la mirada, concretamente, en la convivencia en las islas de ese archipiélago y de su diáspora, o de desarrollar a partir de ahí categorías universales como las que han propuesto varios intelectuales. Si como substrato de este tomo podemos sacar la conclusión de que las islas del Caribe como otras regiones insulares han de ser entendidas como espacios sumamente complejos en los que se condensan (si bien no se simplifican) ciertos procesos, ello quiere decir entonces, con vistas a la crisis en la que se encuentra sumida nuestra convivencia global en la actualidad, que vale la pena echar una ojeada a cómo la literatura procesa y reproduce esa convivencia. El Caribe, en su relacionalidad transarchipiélica, se ha convertido en un paradigma que se proyecta tanto hacia el pasado como hacia el futuro.
Zusammenfassung in einer weiteren Sprache
Fachgebiet (DDC)
Schlagwörter
Konferenz
Rezension
Zitieren
ISO 690
ETTE, Ottmar, ed., Anne KRAUME, ed., Werner MACKENBACH, ed., Gesine MÜLLER, ed., 2012. El Caribe como paradigma : convivencias y coincidencias históricas, culturales y estéticas ; un simposio transareal. Berlin: Edition Tranvía Verl. Frey. ISBN 978-3-938944-60-8BibTex
@book{Ette2012Carib-39599, year={2012}, isbn={978-3-938944-60-8}, publisher={Edition Tranvía Verl. Frey}, address={Berlin}, series={Potsdamer inter- und transkulturelle Texte}, title={El Caribe como paradigma : convivencias y coincidencias históricas, culturales y estéticas ; un simposio transareal}, number={2}, editor={Ette, Ottmar and Kraume, Anne and Mackenbach, Werner and Müller, Gesine} }
RDF
<rdf:RDF xmlns:dcterms="http://purl.org/dc/terms/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:bibo="http://purl.org/ontology/bibo/" xmlns:dspace="http://digital-repositories.org/ontologies/dspace/0.1.0#" xmlns:foaf="http://xmlns.com/foaf/0.1/" xmlns:void="http://rdfs.org/ns/void#" xmlns:xsd="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#" > <rdf:Description rdf:about="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/39599"> <dcterms:title>El Caribe como paradigma : convivencias y coincidencias históricas, culturales y estéticas ; un simposio transareal</dcterms:title> <dc:publisher>Edition Tranvía Verl. Frey</dc:publisher> <dspace:isPartOfCollection rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/38"/> <dc:contributor>Ette, Ottmar</dc:contributor> <foaf:homepage rdf:resource="http://localhost:8080/"/> <bibo:issn>978-3-938944-60-8</bibo:issn> <dc:language>spa</dc:language> <dc:contributor>Müller, Gesine</dc:contributor> <void:sparqlEndpoint rdf:resource="http://localhost/fuseki/dspace/sparql"/> <dc:contributor>Mackenbach, Werner</dc:contributor> <bibo:uri rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/handle/123456789/39599"/> <dcterms:available rdf:datatype="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#dateTime">2017-07-18T09:12:28Z</dcterms:available> <dcterms:issued>2012</dcterms:issued> <dc:date rdf:datatype="http://www.w3.org/2001/XMLSchema#dateTime">2017-07-18T09:12:28Z</dc:date> <dc:contributor>Kraume, Anne</dc:contributor> <dcterms:isPartOf rdf:resource="https://kops.uni-konstanz.de/server/rdf/resource/123456789/38"/> <dcterms:abstract xml:lang="spa">A lo largo de las últimas décadas, la región del Gran Caribe ha ido cobrando de forma continuada un gran auge como uno de los lugares privilegiados para la producción de teorías como la négritude, la créolité o la relationalité; y es en ese orden cronológico que se intenta centrar la mirada, concretamente, en la convivencia en las islas de ese archipiélago y de su diáspora, o de desarrollar a partir de ahí categorías universales como las que han propuesto varios intelectuales. Si como substrato de este tomo podemos sacar la conclusión de que las islas del Caribe como otras regiones insulares han de ser entendidas como espacios sumamente complejos en los que se condensan (si bien no se simplifican) ciertos procesos, ello quiere decir entonces, con vistas a la crisis en la que se encuentra sumida nuestra convivencia global en la actualidad, que vale la pena echar una ojeada a cómo la literatura procesa y reproduce esa convivencia. El Caribe, en su relacionalidad transarchipiélica, se ha convertido en un paradigma que se proyecta tanto hacia el pasado como hacia el futuro.</dcterms:abstract> <dc:publisher>Berlin</dc:publisher> </rdf:Description> </rdf:RDF>